Menú

Neobanca en expansión: cómo Revolut marca el rumbo financiero de Europa

octubre 10, 2025

Fernando Barrero

Compartir

“La única manera de escalar una compañía global en este sector es siendo más rápido que los demás”. Con esta frase, Nikolay Storonsky, fundador de Revolut, resume no solo su estilo de liderazgo, sino también la lógica detrás del crecimiento vertiginoso de uno de los neobancos más influyentes del mundo (YouTube, 2024). En menos de una década, Revolut ha pasado de ser una aplicación para cambiar divisas a convertirse en una superapp financiera con más de 60 millones de usuarios globales, la mayoría de ellos en Europa, y una valoración cercana a los 45.000 millones de dólares. Este fenómeno, que combina ambición tecnológica, ejecución veloz y una relectura radical de la experiencia bancaria, merece atención en cualquier análisis serio sobre el futuro del sistema financiero.

Continuando con el análisis sobre neobancos que he venido explorando en este espacio, Revolut se destaca no solo por su escala, sino por cómo ha redefinido las reglas de juego en la relación entre usuarios y servicios bancarios. Lo que estamos presenciando no es solo el éxito de una startup, sino la consolidación de un nuevo paradigma en la intermediación financiera, impulsado desde Europa hacia el resto del mundo. Europa se ha convertido en uno de los ecosistemas fintech más activos del planeta, con más de 10.000 empresas del sector en operación y un mercado digital en expansión (Sifted, 2025).

Fundada en 2015 por Nikolay Storonsky, un exoperador de derivados en Credit Suisse, y Vlad Yatsenko, un desarrollador ucraniano que trabajó para Deutsche Bank, Revolut nació como una reacción a las ineficiencias de la banca tradicional. Ambos compartían la convicción de que la tecnología podía romper con las limitaciones en el acceso a productos financieros, la lentitud y los costos excesivos de los servicios bancarios existentes. En una entrevista con Business Insider, Storonsky describió el enfoque de la compañía como implacablemente orientado a resultados: “No se trata de largas jornadas, sino de hacer que las cosas pasen” (Business Insider, 2017). Esa ética de ejecución veloz y sin adornos ha sido una constante en la cultura organizacional de Revolut.

En una conversación más reciente, Storonsky compartió una idea clave sobre su enfoque de negocio: “No queremos ser solo un banco digital más. Queremos ser la principal plataforma financiera para cada persona en el mundo” (YouTube, 2024). Su estilo directo y técnico contrasta con el perfil de Yatsenko, quien desde su rol como CTO ha impulsado la arquitectura de Revolut como una plataforma modular, escalable y centrada en el usuario. En entrevista con Forbes Yatsenko expresó su visión de largo plazo: “Estamos construyendo un supermercado financiero global. Queremos que un usuario pueda resolver todas sus necesidades bancarias en un solo lugar, sin fricción” (Forbes Ukraine, 2023).

La clave del crecimiento de Revolut no radica solo en su innovación tecnológica o su diversidad de productos que incluye cuentas personales y empresariales, inversiones, criptomonedas y seguros, sino en su capacidad para generar confianza en un entorno altamente competitivo. Mientras otros neobancos luchan por alcanzar escalabilidad o rentabilidad, Revolut reportó en 2024 ingresos por 3.100 millones de libras y una utilidad neta de 790 millones. Según Storonsky, alcanzar esa rentabilidad fue posible gracias a la integración tecnológica y a la automatización de procesos internos, sin depender de costosas redes de sucursales.

A esta evolución financiera se suma una estrategia de expansión internacional bien calculada. La reciente inversión de más de mil millones de euros en Francia y, la instalación de su sede operativa en París apunta a un posicionamiento geopolítico que busca afianzar su liderazgo en Europa Occidental en un contexto posBrexit. En palabras de Storonsky, se trata de “fortalecer el centro de gravedad europeo de Revolut para los próximos 10 años” (WSJ, 2024). Esta estrategia busca también blindarse frente a la fragmentación regulatoria entre Reino Unido y la Unión Europea, un reto que afecta a todas las fintech tras el Brexit.

No obstante, su ascenso también genera tensiones. Las autoridades financieras de distintos países han expresado reservas sobre sus prácticas de gobernanza, cumplimiento normativo y mecanismos de atención al usuario. Revolut ha sido objeto de investigaciones por presuntas deficiencias en la prevención de lavado de dinero y por condiciones laborales cuestionables, que han generado una alta rotación de personal (Financial Times, 2022). A medida que más servicios críticos migran a plataformas como Revolut, aumentan también las expectativas regulatorias y los cuestionamientos sobre su sostenibilidad ética y operativa. En este punto, Yatsenko ha sido claro: “Innovar en fintech implica chocar con marcos legales pensados para otro tiempo. Pero no vamos a retroceder en lo esencial: la experiencia del usuario es el centro” (Forbes Ukraine, 2023).

En suma, Revolut representa más que un neobanco exitoso. Es la punta de lanza de una reconfiguración de las reglas del juego bancario en Europa, donde la eficiencia, la tecnología y la proximidad con el usuario se convierten en pilares de una nueva arquitectura financiera. Observar su evolución no es solo seguir una historia de éxito empresarial, sino anticipar hacia dónde se dirige el sistema financiero global. ¿Estamos ante una revolución irreversible o frente a una burbuja con base tecnológica y legitimidad aún en construcción?

¿Y usted, ya tiene cuenta en algún neobanco? ¿Confía su dinero a plataformas sin oficinas físicas, pero con tecnología de punta? La transformación no es solo institucional, también es cultural. La banca del futuro está aquí, y quizá ya la tenga en su bolsillo sin darse cuenta.

Referencias

Accede a toda la información sobre nuestros programas y actividades en un solo lugar:

Otros artículos destacados

Las competencias que hacen posible la innovación

Víctor Henry, PhD Director Académico de Licenciaturas @ Barna Management School | PhD in Educational Leadership 17 de julio de […]

Inversiones para la segunda mitad de 2022

Invertir no es una tarea fácil. Se debe analizar en profundidad el sector económico, las tendencias y comportamiento históricos, y […]

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top

Copyright © 2020 – 2025 Barna | All Rights
Reserved | Terms and Conditions | Privacy Policy

Compartir

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp