• Únete al Equipo Barna
  • Oferta Académica
  • Tienda
  • Contacto
  • Aula Virtual
  • Search

    Please enter key search to display results.

  • Mi Cuenta
  • Tienda
  • Contacto
  • Aula Virtual
0 $0.00

0 items

No products in the cart.
$0.00

Barna Management School

logo barna managment school
  • Conoce Barna
    • Quiénes somos
    • Metodología del Caso
    • Acuerdos y Membresias
    • Consejos de administración
      • Consejo directivo
      • Consejo académico empresarial (CAE)
    • Memoria institucional
    • Competencias internacionales
  • Programas

    Grado

    Licenciatura en Dirección Empresarial

    Maestrías

    • Master in Business Administration (MBA)
    • Becas a la excelencia

    Executive Education

    • Gobernar Con Eficacia: Programa De Perfeccionamiento Para Miembros De Consejos -PMC-
    • Programa de Alta Dirección de Empresa -PADE-
    • Posgrado Dirección General -PDG-
    • Programa de Desarrollo de Liderazgo PDL
    • Programa de Desarrollo Ejecutivo -PDE-
    • Programa de Alto Potencial Directivo -PAP-

    Relaciones Corporativas

    Programas in company

    Proyectos a medida

    Acuerdos corporativos

    Gestión Pública

    • Programa de liderazgo para la gestión publica -PLGP-
    • Posgrado en Dirección Pública – PDP-
    • Programa de Alto Potencial Directivo Función Pública PAP-GP

    Programa para Directores de Comunicación de Instituciones Públicas

    Gestión de Proyectos Enfocado en Compras Públicas

    Liderazgo Directivo para el Sistema Nacional de Compras y Contrataciones Públicas

    Programas Enfocados

    Modalidad Presencial

    Direccion del Sistema de Salud

    Dirección Estratégica de Ventas

    Modalidad Semipresencial

    • Design thinking

    Programas de Liderazgo en Sostenibilidad -PLS-

    Programa de Negociación 

    Modalidad Online

    Finanzas para Directivos

    Dirección de Operaciones

  • Profesores e investigación
    • Claustro académico
    • Centros de investigación
      • Centro de Estudios del Sector Público
      • Centro de investigación en sostenibilidad
      • Observatorio de responsabilidad familiar corporativa
      • Centro de Investigación y Desarrollo Gobierno Corporativo
      • Centro de Investigación y Desarrollo Gobierno Corporativo
      • Cátedra de la Empresa Familiar
  • Alumni
  • News
    • Notas de Prensa
    • Sala de prensa
    • Articulos
    • Comunicados
    • Barna webinars

Compartir

La banca hibrida: la tendencia del siglo XXI

La banca hibrida: la tendencia del siglo XXI
  • agosto 16, 2025
  • 0
  • Fernando Barrero
  • Articulos, Finanzas

En la última década, el mundo de las finanzas ha sido testigo de una transformación sin precedentes con la aparición y consolidación de los bancos digitales, también conocidos como neobancos. Estas entidades, sin oficinas físicas y con operaciones completamente online, están cambiando la forma en que millones de personas gestionan su dinero. Frente a un público cada vez más conectado y exigente, los neobancos ofrecen servicios financieros simples, rápidos y económicos, amenazando con desplazar a los bancos tradicionales de su histórica posición dominante.

Su propuesta es clara: abrir una cuenta en minutos desde el teléfono móvil, eliminar comisiones innecesarias, brindar atención al cliente 24/7 mediante chats automatizados y ofrecer una experiencia digital superior. Esta nueva generación de bancos ha sabido conectar con las expectativas de los usuarios, especialmente entre los más jóvenes. En países como España, la banca digital ha crecido rápidamente: según El País, el porcentaje de personas que utilizan exclusivamente canales digitales para gestionar sus finanzas ha pasado del 33 % en 2015 al 70 % en 2024, y se prevé que supere el 85 % hacia 2030.

Los beneficios son evidentes. Al no contar con una infraestructura física, los neobancos reducen drásticamente sus costos operativos, lo que les permite ofrecer productos más competitivos: cuentas sin mantenimiento, transferencias gratuitas, tarjetas internacionales, e incluso servicios de inversión o criptomonedas. Entidades como Revolut, N26 o Wise han ganado millones de usuarios en Europa y América Latina, y han ampliado su oferta a productos como seguros, planes de ahorro y pagos internacionales. En muchos casos, su propuesta también ha servido para incluir financieramente a sectores poblacionales históricamente excluidos del sistema bancario tradicional, gracias a la facilidad de acceso desde un smartphone y la eliminación de barreras burocráticas.

Sin embargo, los bancos tradicionales aún conservan ventajas fundamentales. La confianza que inspiran, construida a lo largo de décadas, sigue siendo un valor clave para muchos clientes. Además, su experiencia en productos complejos como créditos hipotecarios, inversiones patrimoniales y banca empresarial sigue siendo muy valorada. A esto se suma su robustez regulatoria: los bancos tradicionales operan bajo estrictas normas locales e internacionales que les exigen altos niveles de solvencia y protección al cliente. Aunque muchas entidades tradicionales están cerrando oficinas, todavía conservan una red de atención física que resulta esencial para usuarios que prefieren el trato presencial, como personas mayores o aquellos con menor familiaridad tecnológica.

En este contexto, la rivalidad entre modelos ha evolucionado hacia una coexistencia más estratégica. Mientras los neobancos buscan consolidarse y demostrar rentabilidad según El País, solo un pequeño porcentaje lo ha logrado de forma sostenida, los bancos tradicionales invierten en digitalización y lanzan unidades completamente online, como Openbank (Grupo Santander), Imagin (CaixaBank) o BBVA Next. Santander, por ejemplo, ha cerrado el 20 % de sus oficinas en Reino Unido para apostar por un modelo más ágil, con asesores móviles y espacios de coworking para clientes. A su vez, Revolut anunció su entrada al mercado hipotecario, un terreno dominado por la banca tradicional, con el objetivo de convertirse en una plataforma financiera integral.

Ambos modelos enfrentan desafíos importantes. La ciberseguridad es uno de los más urgentes: los fraudes y ataques informáticos crecen a medida que más usuarios migran al entorno digital. Otro reto es el marco regulatorio. Mientras los bancos tradicionales operan bajo vigilancia constante de bancos centrales y organismos de control, muchos neobancos lo hacen a través de alianzas con entidades licenciadas, lo que ha generado críticas sobre la falta de equidad en las condiciones competitivas. Además, la brecha digital persiste: en muchas zonas rurales o entre poblaciones mayores, el acceso a internet o el uso fluido de tecnologías aún no es generalizado, lo que exige soluciones inclusivas.

En paralelo, surge un nuevo competidor: las grandes tecnológicas. Empresas como Apple, Google, Amazon o Meta están incursionando en servicios financieros con billeteras digitales, créditos y sistemas de pago propios. Esto plantea una disrupción aún mayor para el sector bancario, que deberá prepararse para competir con compañías que tienen escalas globales, grandes bases de usuarios y capacidades tecnológicas sin precedentes.

Entonces, ¿quién ganará esta batalla? Lo más probable es que el futuro no pertenezca a un único modelo, sino a una combinación de ambos. La banca híbrida, que combina tecnología avanzada con soporte humano, parece ser el camino más viable. Aquellas entidades que logren integrar eficiencia, innovación, seguridad y cercanía al cliente, tendrán la mayor probabilidad de liderar el ecosistema financiero en los próximos años.

Para el usuario, este nuevo escenario representa una gran oportunidad. Ya no está limitado a las opciones tradicionales: puede combinar servicios, comparar ofertas en tiempo real y elegir lo que mejor se adapte a sus necesidades. La clave está en mantenerse informado, analizar las propuestas y aprovechar lo mejor de ambos mundos. La banca, tal como la conocíamos, ya está cambiando. Y entender este cambio es el primer paso para tomar mejores decisiones financieras.

Referencias:

 

  • El País (2024, diciembre 14). La gran batalla financiera se libra en el móvil: así le están comiendo terreno los neobancos a las entidades tradicionales. https://elpais.com/economia/negocios/2024-12-14/la-gran-batalla-financiera-se-libra-en-el-movil-asi-le-estan-comiendo-terreno-los-neobancos-a-las-entidades-tradicionales.html
  • Cinco Días (2025, marzo 19). El Santander anuncia el cierre de una quinta parte de sus oficinas en Reino Unido y peligran 750 empleos. https://cincodias.elpais.com/companias/2025-03-19/el-santander-anuncia-el-cierre-de-una-quinta-parte-de-sus-oficinas-en-reino-unido-y-peligran-750-empleos.html
  • El País (2024, diciembre 15). Eduardo Pérez (Revolut): “La banca tradicional juega mucho a retener a los clientes, nosotros ofrecemos libertad”. https://elpais.com/economia/negocios/2024-12-15/eduardo-perez-revolut-la-banca-tradicional-juega-mucho-a-retener-a-los-clientes-nosotros-ofrecemos-libertad.html
  • Cinco Días (2024, diciembre 3). Genç (BBVA): “En banca si no tienes escala, no puedes competir”. https://cincodias.elpais.com/companias/2024-12-03/genc-bbva-en-banca-si-no-tienes-escala-no-puedes-competir.html
  • Yulder.co (2023). Neobancos: ventajas, desventajas y panorama latinoamericano. https://yulder.co/neobancos-ventajas-desventajas-y-panorama-latinoamericano
  • Moneyman México. Ventajas y desventajas de los neobancos o bancos digitales. https://www.moneyman.com.mx/blog/ventajas-y-desventajas-de-los-neobancos-o-bancos-digitales

Artículos Relacionados

FONDOAGUA
04 Ago

Fondo Agua Santo Domingo y la Alianza por la recuperación de la microcuenca del río Higüero: “Un esfuerzo conjunto por la conservación y sostenibilidad de la cuenca del río Ozama”

El agua es un recurso limitado e insustituible, es clave para la salud de los ecosistemas,

Leer más.
Fondos Soberanos
26 Jul

Fondos Soberanos: Herramientas de Poder en la Geopolítica del Siglo XXI

¿Alguna vez se has preguntado cómo es que algunos países logran mantener una estabilidad

Leer más.
Formar líderes que piensen en siglos, no en trimestres: el valor de la sostenibilidad como competencia directiva
18 Jul

Formar líderes que piensen en siglos, no en trimestres: el valor de la sostenibilidad como competencia directiva

Liderar el futuro requiere entenderlo y construirlo. La sostenibilidad, como competencia

Leer más.

Leave Comments Cancel reply

2 × 2 =

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.

CATEGORÍAS

  • Articulos
  • Notas de Prensa
  • Sala de Presa
  • Eventos
  • Comunicados
  • Noticias
  • Barna Webinars

Online

  • cumbre alumni 2024

    Cumbre Alumni 2024

    $115.00
  • Untitled design (1)

    Mochila negra Barna

    $30.00
  • VASO PRUEBA

    Power Bank En bambú

    $61.00
  • 1

    Taza

    $9.00

Contacto

 

  • Santo Domingo:
  • Calle Dr. Heriberto Pieter No.34,
  • Av. John F. Kennedy 34, Santo Domingo, D.N.
  •  
  • (809) 683-4461
  • info@barna.edu.do
  •  
  • Santiago de los Caballeros:
  • Parque Industrial Eduardo León Jimenes, Ave. 27 de febrero,
  • Santiago de los Caballeros.
  •  
  • (809) 683-4461
  • info@barna.edu.do

Barna Management School

  • Conoce Barna
  • Contáctanos
  • Claustro académico

 

Noticias Recientes

La banca hibrida: la tendencia del siglo XXI

La banca hibrida: la tendencia del siglo XXI

  • agosto 16, 2025
  • 0
FONDOAGUA

Fondo Agua Santo Domingo y la Alianza por la recuperación de la microcuenca del río Higüero: “Un esfuerzo conjunto por la conservación y sostenibilidad de la cuenca del río Ozama”

  • agosto 4, 2025
  • 0
Fondos Soberanos

Fondos Soberanos: Herramientas de Poder en la Geopolítica del Siglo XXI

  • julio 26, 2025
  • 0

Copyright © 2020  Barna Management School.

Términos y Condiciones de Uso | Políticas de Privacidad

×
Logo barna blanco
Cart
  • Your cart is empty! Return to shop
Checkout - $0.00
  • 0
  • 1