• Únete al Equipo Barna
  • Oferta Académica
  • Tienda
  • Contacto
  • Aula Virtual
  • Search

    Please enter key search to display results.

  • Mi Cuenta
  • Tienda
  • Contacto
  • Aula Virtual
0 $0.00

0 items

No products in the cart.
$0.00

Barna Management School

logo barna managment school
  • Conoce Barna
    • Quiénes somos
    • Metodología del Caso
    • Acuerdos y Membresias
    • Consejos de administración
      • Consejo directivo
      • Consejo académico empresarial (CAE)
    • Memoria institucional
    • Competencias internacionales
  • Programas

    Grado

    Licenciatura en Dirección Empresarial

    Maestrías

    • Master in Business Administration (MBA)
    • Becas a la excelencia

    Executive Education

    • Gobernar Con Eficacia: Programa De Perfeccionamiento Para Miembros De Consejos -PMC-
    • Programa de Alta Dirección de Empresa -PADE-
    • Posgrado Dirección General -PDG-
    • Programa de Desarrollo de Liderazgo PDL
    • Programa de Desarrollo Ejecutivo -PDE-
    • Programa de Alto Potencial Directivo -PAP-

    Relaciones Corporativas

    Programas in company

    Proyectos a medida

    Acuerdos corporativos

    Función Pública

    • Programa de liderazgo para la gestión publica -PLGP-
    • Posgrado en Dirección Pública – PDP-
    • Programa de Alto Potencial Directivo Función Pública PAP-GP

    Gestión de Proyectos Enfocado en Compras Públicas

    Liderazgo Directivo para el Sistema Nacional de Compras y Contrataciones Públicas

     

    Programas Enfocados

    Modalidad Presencial

    Direccion del Sistema de Salud

    Modalidad Semipresencial

    • Design thinking

    Programas de Liderazgo en Sostenibilidad -PLS-

    Programa de Negociación 

    Innovación Corporativa

    Modalidad Online

    Finanzas para Directivos

  • Profesores e investigación
    • Claustro académico
    • Centros de investigación
      • Centro de Estudios del Sector Público
      • Centro de investigación en sostenibilidad
      • Observatorio de responsabilidad familiar corporativa
      • Centro de Investigación y Desarrollo Gobierno Corporativo
      • Centro de Investigación y Desarrollo Gobierno Corporativo
      • Cátedra de la Empresa Familiar
  • Alumni
  • News
    • Notas de Prensa
    • Sala de prensa
    • Articulos
    • Comunicados
    • Barna webinars

Compartir

«Emprendimiento, violencia de género e informalidad en América Latina y el Caribe»

B Articulo Emprendimiento violencia de genero 696x387 1
  • marzo 16, 2021
  • 0
  • Fernando Barrero
  • Articulos

La violencia de género en América Latina es una preocupante situación que se suma a los indicadores negativos de la región en materia de desarrollo social. Durante las cuarentenas decretadas por los gobiernos para mitigar la propagación del coronavirus “en Argentina, las llamadas a líneas directas de violencia doméstica crecieron un 40 %, en Colombia un 90 % y en México un 60 %”[1].

En los últimos años, se evidencia que las mujeres conviven con sus agresores, estableciendo relaciones de maltrato psicológico y físico, donde el ingreso económico, la imposición de un rol tradicional de cuidadora, y la protección de los hijos, son algunos de los principales escenarios que mantienen maniatadas a muchas mujeres dentro de entornos violentos. Producto de esto, “Al menos 3.529 mujeres en la región fueron víctimas de feminicidio en 2018, aproximadamente una mujer perdió la vida cada dos horas, según los datos más recientes de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe”[2].

La institucionalidad de los países debe responder en esta vía a la disfuncionalidad social relacionada con la falta de empleo digno, la precariedad habitacional, la falta de educación para el trabajo y la necesidad de reconceptualizar el rol de la mujer en la sociedad, rompiendo patrones de dominación masculina. Se evidencian algunas iniciativas desde lo público, pero la cultura machista es cómplice de la imposibilidad de atrapar y juzgar a los victimarios, y, además, contribuye a la revictimización, alejando a muchas mujeres de los sistemas de denuncia.

Las causas de esta situación son múltiples, pero podemos destacar la informalidad en el empleo y la falta de educación como uno de los mantenedores de los contextos locales y familiares violentos.

En nuestra región la tasa de informalidad en el empleo es del 53,1 %; Un 76,6% de los hogares dependen de unidades económicas informales; La población joven es la que más nutre estas estadísticas, al ser en su mayoría grupos poblaciones entre los 15 y los 24 años en un 62,4 %; Un 54,3 % del empleo informal está conformado por actividades realizadas por mujeres; La informalidad se reduce a medida que aumenta la educación, hasta en un 71,3 % para aquellos con educación superior[3].

Podríamos entonces evidenciar la relación causal que tiene la falta de educación, con la informalidad, y a su vez, estos con los niveles de desigualdad y precariedad, que profundizan la violencia de genero. En tal medida, la violencia de genero no se erradicará efectivamente, si no se vinculan estas causas estructurales de la vida material de las poblaciones de los países en la formulación de alternativas y soluciones.

La solución no es del corto plazo, ni por una sola vía, el emprendimiento y le educación en igualdad de genero desde este escenario, pueden contribuir eficazmente a la reducción de ambas problemáticas.

Por un lado, la igualdad de género no es un asunto exclusivo de las mujeres, los hombres tenemos un rol protagónico en la construcción de nuevas formas de relacionamiento, sustentadas en un marco de derechos comunes. Esto toma materialidad en las unidades económicas familiares, pues estas son un laboratorio social para trabajar en nuevas estructuras productivas que promuevan prácticas de igualdad de genero y superación de la informalidad en un mismo escenario.

El empoderamiento sobre el ingreso y el rol de las mujeres en la formalización de iniciativas productivas contribuyen a la generación de nuevos lenguajes y prácticas que, por un lado, desde la independencia económica puedan promover la superación de entornos que conlleven a la violencia, y, por otro lado, una reformulación del rol de ser mujer alejada de las concepciones tradicionales.

El emprendimiento social con enfoque de género toma gran relevancia en este punto, pues frente a las cifras de violencia e informalidad, se resalta que se debe promover el empoderamiento económico y social de las mujeres como vía para la superación de la violencia.

Por un lado, la mayor parte de las mujeres pobres responsables de generar un ingreso han tenido pocas oportunidades de formación. A menudo han tenido una doble o triple carga de trabajo obligadas a combinar actividades económicas con las labores domésticas y el cuidado de personas dependientes. Necesitan formarse en administración y negociación para transformar sus actividades de supervivencia en empresas más productivas y rentables[4].

Así mismo, en muchos países las mujeres tienen un estatus más bajo que los hombres, un círculo social más reducido, enfrentan limitaciones de movilidad y tienen más dificultad para acceder a redes de contactos. Las mujeres necesitan creer en ellas mismas, y confiar en su propio criterio y en sus fortalezas[5].

Podemos concluir que la violencia de genero no se superará con propagandas y líneas de atención, escenarios valiosos para la visibilización de la problemática; se superará si se trabaja integralmente en el empoderamiento a través de una educación que reconceptualice el rol de la mujer en la sociedad, siendo la autonomía económica su primer logro.

[1] Ver. http://www.oit.org/wcmsp5/groups/public/—americas/—ro-lima/—sro-san_jose/documents/publication/wcms_179034.pdf

[2] Ver. http://www.oit.org/wcmsp5/groups/public/—americas/—ro-lima/—sro-san_jose/documents/publication/wcms_179034.pdf

[3] Ver. https://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/cifras-de-violencia-contra-las-mujeres-durante-la-cuarentena-509296

[4] Ver. https://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/cifras-de-violencia-contra-las-mujeres-durante-la-cuarentena-509296

[5] Ver. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—dgreports/—dcomm/documents/publication/wcms_635149.pdf

Artículos Relacionados

¿Por qué no repuntaron los mercados bursátiles en mayo de 2025?
28 Jun

¿Por qué no repuntaron los mercados bursátiles en mayo de 2025?

Mayo de 2025 ha desafiado las expectativas de analistas e inversionistas que, siguiendo

Leer más.
La Inteligencia Artificial toca la puerta de la pyme dominicana: reflexiones desde el primer caso documentado en Barna
20 Jun

La Inteligencia Artificial toca la puerta de la pyme dominicana: reflexiones desde el primer caso documentado en Barna

Recientemente, Barna Management School vivió un momento significativo en su historia

Leer más.
El CEO de las seis décadas
14 Jun

El CEO de las seis décadas

La reciente confirmación del retiro de Warren Buffett como director ejecutivo de

Leer más.

CATEGORÍAS

  • Articulos
  • Notas de Prensa
  • Sala de Presa
  • Eventos
  • Comunicados
  • Noticias
  • Barna Webinars

Online

  • cumbre alumni 2024

    Cumbre Alumni 2024

    $115.00
  • Untitled design (1)

    Mochila negra Barna

    $30.00
  • VASO PRUEBA

    Power Bank En bambú

    $61.00
  • 1

    Taza

    $9.00

Contacto

 

  • Santo Domingo:
  • Calle Dr. Heriberto Pieter No.34,
  • Av. John F. Kennedy 34, Santo Domingo, D.N.
  •  
  • (809) 683-4461
  • info@barna.edu.do
  •  
  • Santiago de los Caballeros:
  • Parque Industrial Eduardo León Jimenes, Ave. 27 de febrero,
  • Santiago de los Caballeros.
  •  
  • (809) 683-4461
  • info@barna.edu.do

Barna Management School

  • Conoce Barna
  • Contáctanos
  • Claustro académico

 

Noticias Recientes

¿Por qué no repuntaron los mercados bursátiles en mayo de 2025?

¿Por qué no repuntaron los mercados bursátiles en mayo de 2025?

  • junio 28, 2025
  • 0
La Inteligencia Artificial toca la puerta de la pyme dominicana: reflexiones desde el primer caso documentado en Barna

La Inteligencia Artificial toca la puerta de la pyme dominicana: reflexiones desde el primer caso documentado en Barna

  • junio 20, 2025
  • 0
El CEO de las seis décadas

El CEO de las seis décadas

  • junio 14, 2025
  • 0

Copyright © 2020  Barna Management School.

Términos y Condiciones de Uso | Políticas de Privacidad

×
Logo barna blanco
Cart
  • Your cart is empty! Return to shop
Checkout - $0.00
  • 0
  • 1