• Únete al Equipo Barna
  • Oferta Académica
  • Tienda
  • Contacto
  • Aula Virtual
  • Search

    Please enter key search to display results.

  • Mi Cuenta
  • Tienda
  • Contacto
  • Aula Virtual
0 $0.00

0 items

No products in the cart.
$0.00

Barna Management School

logo barna managment school
  • Conoce Barna
    • Quiénes somos
    • Metodología del Caso
    • Acuerdos y Membresias
    • Consejos de administración
      • Consejo directivo
      • Consejo académico empresarial (CAE)
    • Memoria institucional
    • Competencias internacionales
  • Programas

    Grado

    • Licenciatura en Dirección Empresarial

    Maestrías

    • Master in Business Administration (MBA)
    • Becas a la excelencia

    Executive Education

    • Posgrado Dirección General -PDG-
    • Programa de Alto Potencial Directivo -PAP-
    • Programa de Alta Dirección de Empresa -PADE-
    • Programa de Desarrollo Ejecutivo -PDE-
    • Gobernar Con Eficacia: Programa De Perfeccionamiento Para Miembros De Consejos -PMC-
    • Programa de Desarrollo de Liderazgo PDL

    Programas In Company

    • Programas in company
    • Proyectos a medida
    • Acuerdos corporativos

    Función Pública

    • Programa de liderazgo para la gestión publica -PLGP-
    • Programa de Alto Potencial Directivo Función Pública PAP-GP
    • Posgrado en Dirección Pública – PDP-

    Programas Online

    • Design thinking
    • Innovación Corporativa
    • Economía circular
    • Finanzas para Directivos
    • Programas de Liderazgo en Sostenibilidad -PLS-
    • Programa de Negociación 

  • Profesores e investigación
    • Claustro académico
    • Centros de investigación
      • Centro de Estudios del Sector Público
      • Centro de investigación en sostenibilidad
      • Observatorio de responsabilidad familiar corporativa
      • Centro de Investigación y Desarrollo Gobierno Corporativo
      • Centro de Investigación y Desarrollo Gobierno Corporativo
      • Cátedra de la Empresa Familiar
  • Alumni
  • News
    • Notas de Prensa
    • Sala de prensa
    • Articulos
    • Comunicados
    • Barna webinars

Compartir

La Realidad Agropecuaria en República Dominicana: ¿Un sector para emprender?

Banner Articulo 2 Fernando Barrero 1
  • octubre 22, 2020
  • 1
  • Fernando Barrero
  • Articulos

Las unidades productivas agropecuarias, constituyen un motor fundamental de la economía mundial. Generan y transforman las materias primas más importantes para posibilitar la vida los más de 7700 millones de personas del planeta. La reflexión económica en torno a esta actividad no es menor, los tipos de unidades productivas, la relación entre lo rural y lo urbano, su aporte a la economía de la región y del país, guían el análisis para volver el campo un ecosistema para el emprendimiento. 

¿Qué características tiene este ecosistema?

La mayoría de estas unidades productivas tienen una característica en común: son en su mayoría microempresas de carácter familiar. En América Latina el 80 % de la agricultura tiene esta modalidad. Un total de 16.5 millones de empresas de este tipo emplean a mas de 60 millones de personas en nuestra región, lo que la convierte en la fuente principal de empleo en el sector rural. “De ese total de unidades productivas agropecuarias familiares, el 56% se encuentra en Sudamérica, el 35% en México y los países de Centroamérica y el 9% restante en el Caribe (IICA, 2018; FAO, 2014)”[1].

En Latinoamérica y el Caribe, “Más de un 20% de la población total vive en zonas rurales.”[2]. En el caso de República Dominicana se estima que un 14.4 % de la población, aproximadamente 1.235.484 de personas son predominantemente rurales[3]. En el país existen unas 319,676 unidades productivas agropecuarias.

Las actividades económicas que se desarrollan son variadas. “El 62.6% se dedica exclusivamente a la siembra de productos agrícolas (200,268 unidades), el 20.0% se dedica solo a la cría de animales (63,803 unidades), mientras que el 16.3% se dedica a ambas actividades (52,187 unidades). El 1.1% restante se dedica a siembra de árboles forestales o maderables, siembra de árboles forestales y cría de animales, o siembra de flores y plantas ornamentales (3,418 unidades)”[4]. En conjunto este sector ha aportado en los últimos años, en promedio, un 5.1 % del PIB nacional.

Estamos frente a un motor de la economía nacional, que tiene necesidades en términos de infraestructura, logística, competitividad e innovación, al igual que la mayoría de los sectores de la economía, aún más, frente a las realidades de falta de integración urbano-rural.

Esta realidad, históricamente obedece a que se ha definido el campo como lo opuesto a los centros poblados, impidiendo que se conceptualice y materialice una relación económica fluida en términos de reciprocidad e interdependencia. En tal medida, lo rural debe ser conceptualizado como un escenario de desarrollo sostenible, que pueda aportar al tejido empresarial, a la generación de empleo y a la promoción de la seguridad alimentaria y la sostenibilidad.

Esto invita a generar ideas de emprendimiento, modelos de negocio en el mediano plazo en las siguientes áreas: exportación de productos, reutilización de recursos para generación de materias primas, logística y comercialización online, transformación de producto, abonos y semillas, fortalecimiento de economías locales, financiación y formalización. Lo anterior desde los pilares del uso responsable y cíclico del agua y la reducción de huella de carbono.

El aguacate dominicano:

En el país encontramos varios casos de éxito que han vinculado la sostenibilidad, el desarrollo agrícola y el crecimiento económico. Podemos destacar el cultivo, producción y exportación de aguacate del grupo Macapi, quien siembra entre 15.000 y 20.000 plantas mensualmente, para mantener altos niveles de producción. En 2018 exportaron 500 furgones de aguacates, equivalente a ventas entre 15 y 20 millones de dólares, puestos en el mercado de Estados Unidos, principal socio comercial de la exportación de esta fruta. Así mismo, esta actividad genera actualmente 1830 empleos directos para la siembra y producción, así como 1600 obreros para la época de cosecha[5].

Vale la pena, también visibilizar a ASOPAPE, asociación conformada por productores de aguacate de la variedad Hass buscando ofrecer una fruta con los mejores procesos técnicos en el cultivo, calidad y sostenibilidad.https://www.linkedin.com/embeds/publishingEmbed.html?articleId=7116176873382659318

En conclusión, tenemos los datos para entender el sector agrícola como un ecosistema emprendedor: el tamaño del sector, su importancia, casos de éxito y el camino hacia su desarrollo sostenible, y además la posibilidad de atraer inversión. 

Durante 2020, ha habido un común denominador entre los fondos de capital: “ya no solo revisan los datos de rendimiento de los futuros negocios, un tema fundamental, sino el impacto tanto social como ambiental que tienen los negocios”[6]

Se enfatiza mucho en el sector tecnología como el gran captador de los recursos y la inversión, pero lo importante es, esta tecnología en función de qué, sin duda, ponerla en función de la ruralidad y el desarrollo agropecuario, conllevará a tener economías más fuertes y mejores sociedades en nuestra región.

Además, recordemos que se espera que la población mundial aumente en 2.000 millones de personas en los próximos 30 años, pasando de los 7.700 millones actuales a los 9.700 millones en 2050, pudiendo llegar a un pico de cerca de 11.000 millones para 2100 [7] .

Se puede vislumbrar que el público objetivo de los emprendimientos en este campo, está garantizado, por lo pronto, podemos ir indagando:

¿Cómo llevar los fondos de capital a invertir en el campo? ¿Cómo potenciar las unidades familiares que trabajan en el sector agropecuario?

No olviden dejar sus comentarios!!!

[1] Ver. https://micm.gob.do/images/pdf/publicaciones/libros/boletin/2020/05-mayo/Boletin_-_Mipymes_del_Sector_Agropecuario.pdf

[2]Ver. https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2016/08/entender-la-ruralidad-en-america-latina-una-oportunidad-para-el-desarrollo/#:~:text=M%C3%A1s%20de%20un%2020%25%20de,aproximadamente%20un%20tercio%20del%20total.&text=Seg%C3%BAn%20la%20investigaci%C3%B3n%2C%2034%20millones,a%20fuentes%20mejoradas%20de%20agua.

[3] Ver. Poblacion_Rural_Desarrollo_Dominicano.pdf

[4] Ver. https://micm.gob.do/images/pdf/publicaciones/libros/boletin/2020/05-mayo/Boletin_-_Mipymes_del_Sector_Agropecuario.pdf

[5] Ver. https://www.eldinero.com.do/76632/aguacate-producido-en-republica-dominicana-se-posiciona-en-el-exterior/

[6] Ver. https://forbes.co/2020/03/03/emprendedores/que-emprender-en-el-2020/

[7] Ver. https://www.un.org/es/sections/issues-depth/population/index.html

 

Artículos Relacionados

Crecimiento Económico y Desarrollo Integral: El Reto de una Prosperidad Perdurable
09 May

Crecimiento económico y desarrollo integral: el reto de una prosperidad perdurable

La República Dominicana es, hoy en día, un caso de éxito en América Latina. Su

Leer más.
FINANCIACION DEL EMPRENDEDOR
02 May

Reflexiones sobre la financiación del emprendedor

La mayor dificultad para emprender es la consecución del capital semilla para la

Leer más.
Captura de pantalla 2025 04 25 a las 5.21.28 p. m.
26 Abr

Liderar en el Sector público

Liderar es mover voluntades, es hacer que las personas e instituciones trabajen y

Leer más.

1 Comments

  1. Álvaro Collantes de Terán Ene 22, 2022

    ¿Cómo llevar los fondos de capital a invertir en el campo? ¿Cómo potenciar las unidades familiares que trabajan en el sector agropecuario?
    •Convertir al agricultor en empresario:
    1. Crear unidades productivas de 960 tareas (60 hectáreas) para tecnificar las con cabezales de fertirriego automatizado y monitoreados, con riego por goteo, para trabajar por economía de escala.
    2. Cada unidad productiva se transforma en una Cooperativa. Sabiendo que de media los agricultores dominicanos tienen 20 tareas, serían Cooperativas agropecuarias cerradas, de unos 45 socios.
    3. Gestionar la cooperativa como una empresa. Titulando la tierra a nombre de la cooperativa y convirtiendo al agricultor en un empresario y accionista.
    4. La gerencia de la cooperativa se debe hacer a través de un equipo profesional.
    5. República Dominicana debe hacer un esfuerzo en dotar de seguridad jurídica el sistema de titulación de tierras. Actualmente el 80% de los productores agropecuarios no tienen acceso al título de propiedad de sus propias tierras, imposibilitando el acceso al financiamiento a los productores lo que es una traba para la tecnificación. Se debe sancionar la mala praxis generalizada de los agrimensores. Se debe cerrar el IAD, responsable del fracaso de la reforma agraria y de la corrupción y reparto de tierras del Estado entre políticos y militares.

    En una segunda fase:
    6. Conseguir que las cooperativas controlen la cadena de valor completa siendo propietarias de las fábricas de: palet, insumos, sistemas de riego, invernaderos, etc… Mediante la creación de Parques Agroindustriales bajo el modelo de Zona Franca.
    7. Apostar por el valor agregado mediante la transformación de los alimentos para cubrir hasta la quinta gama de productos.
    8. Crear la infraestructura logística: desde naves frigoríficas o cuartos fríos, hasta su propio sistema de comercialización hasta cliente final.

    Es un proceso que ya ha tenido éxito en Corea del Sur, Israel, España, etc… Y qué con la apuesta del Gobierno de Luis Abibader por las Cooperativas y la línea de fomento de la tecnificación apoyada desde Confenagro, puede tener mucho éxito en las regiones más desfavorecidas de República Dominicana.

    La parte más sensible de esta propuesta es la capacitación del capital humano. Hay que formar equipos técnicos multidisciplinares para la gestión por economía de escala de las unidades productivas y mejorar la calidad,fiabilidad y servicios del sector agropecuario dominicano.

    Reply

Leave Comments Cancel reply

19 − 17 =

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.

CATEGORÍAS

  • Articulos
  • Notas de Prensa
  • Sala de Presa
  • Eventos
  • Comunicados
  • Noticias
  • Barna Webinars

Online

  • cumbre alumni 2024

    Cumbre Alumni 2024

    $115.00
  • Captura de pantalla 2024 10 24 193423

    Mochila negra Barna

    $30.00
  • Captura de pantalla 2024 10 24 194942

    Taza

    $9.00
  • Captura de pantalla 2024 10 24 194200

    Power Bank En bambú

    $61.00

Contacto

 

  • Santo Domingo:
  • Calle Dr. Heriberto Pieter No.34,
  • Av. John F. Kennedy 34, Santo Domingo, D.N.
  •  
  • (809) 683-4461
  • info@barna.edu.do
  •  
  • Santiago de los Caballeros:
  • Parque Industrial Eduardo León Jimenes, Ave. 27 de febrero,
  • Santiago de los Caballeros.
  •  
  • (809) 683-4461
  • info@barna.edu.do

Barna Management School

  • Conoce Barna
  • Contáctanos
  • Claustro académico

 

Noticias Recientes

Crecimiento Económico y Desarrollo Integral: El Reto de una Prosperidad Perdurable

Crecimiento económico y desarrollo integral: el reto de una prosperidad perdurable

  • mayo 9, 2025
  • 0
FINANCIACION DEL EMPRENDEDOR

Reflexiones sobre la financiación del emprendedor

  • mayo 2, 2025
  • 0
Captura de pantalla 2025 04 30 a las 4.02.00 p. m.

Barna Management School celebra la cena de clausura del Programa de Liderazgo para la Gestión Pública – PLGP- 2024

  • abril 29, 2025
  • 0

Copyright © 2020  Barna Management School.

Términos y Condiciones de Uso | Políticas de Privacidad

×
Logo barna blanco
Cart
  • Your cart is empty! Return to shop
Checkout - $0.00
  • 0
  • 1