• Únete al Equipo Barna
  • Oferta Académica
  • Tienda
  • Contacto
  • Aula Virtual
  • Search

    Please enter key search to display results.

  • Mi Cuenta
  • Tienda
  • Contacto
  • Aula Virtual
0 $0.00

0 items

No products in the cart.
$0.00

Barna Management School

logo barna managment school
  • Conoce Barna
    • Quiénes somos
    • Metodología del Caso
    • Acuerdos y Membresias
    • Consejos de administración
      • Consejo directivo
      • Consejo académico empresarial (CAE)
    • Memoria institucional
    • Competencias internacionales
  • Programas

    Grado

    • Licenciatura en Dirección Empresarial

    Maestrías

    • Master in Business Administration (MBA)
    • Becas a la excelencia

    Executive Education

    • Posgrado Dirección General -PDG-
    • Programa de Alto Potencial Directivo -PAP-
    • Programa de Alta Dirección de Empresa -PADE-
    • Programa de Desarrollo Ejecutivo -PDE-
    • Gobernar Con Eficacia: Programa De Perfeccionamiento Para Miembros De Consejos -PMC-
    • Programa de Desarrollo de Liderazgo PDL

    Programas In Company

    • Programas in company
    • Proyectos a medida
    • Acuerdos corporativos

    Función Pública

    • Programa de liderazgo para la gestión publica -PLGP-
    • Programa de Alto Potencial Directivo Función Pública PAP-GP
    • Posgrado en Dirección Pública – PDP-

    Programas Online

    • Design thinking
    • Innovación Corporativa
    • Economía circular
    • Finanzas para Directivos
    • Programas de Liderazgo en Sostenibilidad -PLS-
    • Programa de Negociación 

  • Profesores e investigación
    • Claustro académico
    • Centros de investigación
      • Centro de Estudios del Sector Público
      • Centro de investigación en sostenibilidad
      • Observatorio de responsabilidad familiar corporativa
      • Centro de Investigación y Desarrollo Gobierno Corporativo
      • Centro de Investigación y Desarrollo Gobierno Corporativo
      • Cátedra de la Empresa Familiar
  • Alumni
  • News
    • Notas de Prensa
    • Sala de prensa
    • Articulos
    • Comunicados
    • Barna webinars

Compartir

Política pública y emprendimiento: el reto del financiamiento

Reto Financiamiento 01 696x360 1
  • diciembre 9, 2020
  • 0
  • Fernando Barrero
  • Articulos

El emprendimiento y sus diferentes dimensiones han buscado ser conceptualizados en mayor medida por diferentes actores académicos y políticos a lo largo de la actual pandemia. Esta manifestación de la economía local y a escala, brinda datos cruciales para evidenciar su función en la generación de empleo, crecimiento económico y creación de diversos bienes y servicios.

A lo largo de nuestra región se encuentran diversas apuestas políticas que han buscado fortalecer un ecosistema emprendedor que contribuya a la generación de capacidades en los emprendedores, así como las condiciones externas necesarias para que una idea de negocio se convierta en una realidad sostenible.

Pero, puntualmente, qué encontramos en el último año referente a políticas públicas y emprendimiento. Algunas apuestas valen la pena ser analizadas y visibilizadas.

Colombia es un ejemplo de los diversos retos que enfrenta la región en materia de emprendimiento. A lo largo y ancho de nuestros países, hay condiciones limitadas y barreras en el ecosistema emprendedor que restringen la creación, sostenibilidad y crecimiento de emprendimientos generadores de ingresos y riqueza, que logren materializar aumentos en la productividad.

Las causas de esta problemática comprenden las insuficientes habilidades y competencias para el emprendimiento; pero en especial, el incipiente desarrollo de mecanismos de financiamiento y dificultades de acceso a activos productivos; las insuficientes redes y baja comercialización e internacionalización; el limitado desarrollo tecnológico y poca innovación; y la debilidad institucional en el apoyo al ecosistema emprendedor[1].

La política nacional de emprendimiento Colombia – 2020 a 2025

Aprobada por Colombia el pasado 30 de noviembre de 2020, esta nueva política pública tiene como objetivo “generar condiciones habilitantes en el ecosistema emprendedor para la creación, sostenibilidad y crecimiento de emprendimientos que contribuyan a la generación de ingresos, riqueza y aumentos en la productividad e internacionalización de las empresas del país”[2].

En tal medida, buscará generar impactos en el mediano y largo plazo durante los próximos cinco años; dentro de los que se pueden destacar la búsqueda para lograr “aumentar el porcentaje de negocios creados por oportunidad, la financiación de todas las etapas del negocio, y mejorar la posición del país dentro de la región en el ranking de la Asociación Latinoamericana de Capital Privado y Capital Emprendedor (LAVCA) donde actualmente se ubica en el cuarto lugar”[3].

De igual forma, se establecen metas que buscarán el desarrollo de habilidades y fomento de una cultura emprendedora, el mejoramiento en el acceso y la sofisticación de mecanismos de financiamiento para apoyar a los emprendimientos en sus diferentes etapas, el fortalecimiento de las redes y las estrategias de comercialización para facilitar el intercambio de experiencias, acceso a mercados, el desarrollo tecnológico y la innovación.

¿Qué nos dice la política sobre el financiamiento?

Ya sea en una etapa temprana, de crecimiento o consolidación buscar apoyo en la banca comercial es una tarea titánica. Las causas de esta situación son múltiples, pero podemos resaltar: el bajo historial crediticio, la falta de garantías para ofertar a la banca, así como la falta de capacidad para generar estados financieros en etapas tempranas. “En 2019, en Colombia tan solo 1 de cada 20 créditos otorgados fue para personas sin experiencia crediticia previa”[4], lo que conllevó a que el 70 % de los emprendimientos obtuvieran financiación de recursos propios, ahorros o familiares cercanos.

Así mismo, otra de las causas del inadecuado financiamiento es la naturaleza propia de los emprendimientos que hace que su perfil de riesgo no se ajuste a los requerimientos de la banca tradicional. En particular, los emprendimientos son altamente riesgosos, carecen de capital inicial, capital humano y su valoración del riesgo es difícil, entre otras por la falta de innovación.

Por lo anterior, se enuncian, estrategias en torno a la formación de nuevos gestores de inversión ángel, nuevas formas de medición de riesgo, financiación de capital semilla y fondos de capital emprendedor.

Pero solo es posible si la política logra crear las condiciones habilitantes para que el sistema emprendedor logre conectar sus diferentes dimensiones de manera articulada y fluida. Instituciones públicas y privadas, así como el empresariado, la academia y la sociedad deben sumarse a la apuesta por convertir el emprendimiento en un verdadero motor de desarrollo social y económico.

El paso inicial, valorizar al emprendedor, consumir sus bienes y servicios; y de parte del emprendedor, comprender que debe ir abriéndose paso dentro del mismo ecosistema, esto, desde la cualificación de sus propias capacidades y las de su negocio, y en especial, apropiarse y hacerse parte de las implementaciones y oportunidades que brindan este tipo de políticas públicas.

Consulte la política pública completa aquí:https://www.linkedin.com/embeds/publishingEmbed.html?articleId=8645372578449901280

[1] Ver. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/4011.pdf

[2] Ver. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/4011.pdf

[3] Ver. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/4011.pdf

[4] Ver. https://innpulsacolombia.com/innformate/aprobada-la-politica-nacional-de-emprendimiento

Artículos Relacionados

Crecimiento Económico y Desarrollo Integral: El Reto de una Prosperidad Perdurable
09 May

Crecimiento económico y desarrollo integral: el reto de una prosperidad perdurable

La República Dominicana es, hoy en día, un caso de éxito en América Latina. Su

Leer más.
FINANCIACION DEL EMPRENDEDOR
02 May

Reflexiones sobre la financiación del emprendedor

La mayor dificultad para emprender es la consecución del capital semilla para la

Leer más.
Captura de pantalla 2025 04 25 a las 5.21.28 p. m.
26 Abr

Liderar en el Sector público

Liderar es mover voluntades, es hacer que las personas e instituciones trabajen y

Leer más.

Leave Comments Cancel reply

ten + 1 =

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.

CATEGORÍAS

  • Articulos
  • Notas de Prensa
  • Sala de Presa
  • Eventos
  • Comunicados
  • Noticias
  • Barna Webinars

Online

  • cumbre alumni 2024

    Cumbre Alumni 2024

    $115.00
  • Captura de pantalla 2024 10 24 193423

    Mochila negra Barna

    $30.00
  • Captura de pantalla 2024 10 24 194942

    Taza

    $9.00
  • Captura de pantalla 2024 10 24 194200

    Power Bank En bambú

    $61.00

Contacto

 

  • Santo Domingo:
  • Calle Dr. Heriberto Pieter No.34,
  • Av. John F. Kennedy 34, Santo Domingo, D.N.
  •  
  • (809) 683-4461
  • info@barna.edu.do
  •  
  • Santiago de los Caballeros:
  • Parque Industrial Eduardo León Jimenes, Ave. 27 de febrero,
  • Santiago de los Caballeros.
  •  
  • (809) 683-4461
  • info@barna.edu.do

Barna Management School

  • Conoce Barna
  • Contáctanos
  • Claustro académico

 

Noticias Recientes

Crecimiento Económico y Desarrollo Integral: El Reto de una Prosperidad Perdurable

Crecimiento económico y desarrollo integral: el reto de una prosperidad perdurable

  • mayo 9, 2025
  • 0
FINANCIACION DEL EMPRENDEDOR

Reflexiones sobre la financiación del emprendedor

  • mayo 2, 2025
  • 0
Captura de pantalla 2025 04 30 a las 4.02.00 p. m.

Barna Management School celebra la cena de clausura del Programa de Liderazgo para la Gestión Pública – PLGP- 2024

  • abril 29, 2025
  • 0

Copyright © 2020  Barna Management School.

Términos y Condiciones de Uso | Políticas de Privacidad

×
Logo barna blanco
Cart
  • Your cart is empty! Return to shop
Checkout - $0.00
  • 0
  • 1