• Únete al Equipo Barna
  • Oferta Académica
  • Tienda
  • Contacto
  • Aula Virtual
  • Search

    Please enter key search to display results.

  • Mi Cuenta
  • Tienda
  • Contacto
  • Aula Virtual
0 $0.00

0 items

No products in the cart.
$0.00

Barna Management School

logo barna managment school
  • Conoce Barna
    • Quiénes somos
    • Metodología del Caso
    • Acuerdos y Membresias
    • Consejos de administración
      • Consejo directivo
      • Consejo académico empresarial (CAE)
    • Memoria institucional
    • Competencias internacionales
  • Programas

    Grado

    • Licenciatura en Dirección Empresarial

    Maestrías

    • Master in Business Administration (MBA)
    • Becas a la excelencia

    Executive Education

    • Posgrado Dirección General -PDG-
    • Programa de Alto Potencial Directivo -PAP-
    • Programa de Alta Dirección de Empresa -PADE-
    • Programa de Desarrollo Ejecutivo -PDE-
    • Gobernar Con Eficacia: Programa De Perfeccionamiento Para Miembros De Consejos -PMC-
    • Programa de Desarrollo de Liderazgo PDL

    Programas In Company

    • Programas in company
    • Proyectos a medida
    • Acuerdos corporativos

    Función Pública

    • Programa de liderazgo para la gestión publica -PLGP-
    • Programa de Alto Potencial Directivo Función Pública PAP-GP
    • Posgrado en Dirección Pública – PDP-

    Programas Online

    • Design thinking
    • Innovación Corporativa
    • Economía circular
    • Finanzas para Directivos
    • Programas de Liderazgo en Sostenibilidad -PLS-
    • Programa de Negociación 

  • Profesores e investigación
    • Claustro académico
    • Centros de investigación
      • Centro de Estudios del Sector Público
      • Centro de investigación en sostenibilidad
      • Observatorio de responsabilidad familiar corporativa
      • Centro de Investigación y Desarrollo Gobierno Corporativo
      • Centro de Investigación y Desarrollo Gobierno Corporativo
      • Cátedra de la Empresa Familiar
  • Alumni
  • News
    • Notas de Prensa
    • Sala de prensa
    • Articulos
    • Comunicados
    • Barna webinars

Compartir

Políticas públicas y gobierno digital: una apuesta por transformar la relación con la ciudadanía

Políticas públicas y gobierno digital 01 696x360 1
  • marzo 16, 2021
  • 0
  • Fernando Barrero
  • Articulos

Las políticas públicas encuentran un escenario de desarrollo en la consolidación de los gobiernos digitales. Esta es, una apuesta por vincular las tecnologías de la información a la gestión de los bienes y servicios que se ofertan a la ciudadanía, promoviendo un interés por establecer canales de comunicación directos y eficaces con la población civil.

El reto es amplio, pues la confianza en las instituciones publicas de los diferentes países de América Latina, ha mostrado índices bajos en las últimas décadas. “Para 2010 tres de cada cuatro ciudadanos tenían poca o ninguna confianza en sus gobiernos. Alrededor de un 80% manifestaron que la corrupción estaba extendida en las instituciones públicas”[1]. La confianza entre la ciudadanía y las instituciones públicas reviste especial importancia, pues garantiza el poder orientar de manera estratégica y realista el desarrollo económico, social y político de un país, de manera articulada logrando que los procesos de gobierno impacten en el desarrollo social.

En este escenario, es importante resaltar cómo se está midiendo la transformación digital de los gobiernos a nivel mundial, siendo Colombia un referente para nuestra región.  El índice de gobierno digital de la OCDE, analizó para 2019 el marco general de políticas de gobierno digital, estableciendo “El Índice de Gobierno Digital (Digital Government Index, DGI)”[2].

Fuente. http://www.oecd.org/gov/digital-government/digital-government-index-2019-highlights-es.pdf

¿Qué analiza este índice?

Realiza una medición que permite comprender la madurez digital de los estados y sus gobiernos. El gobierno digital analiza 6 dimensiones, acerca de la incorporación de tecnologías en las instituciones públicas, el uso de datos, y el nivel de participación con la ciudadanía: 

¿Cómo leer los resultados de 2019?

Resalta en mayor medida el desarrollo de la primera dimensión, digital por diseño, es decir cuando se gobierna y aprovechan las tecnologías digitales para repensar y rediseñar los procesos públicos, simplificar los procedimientos y crear nuevos canales de comunicación y participación para sus ciudadanos. Tal puede ser el caso de las entidades para trámites fiscales o mercantiles. De igual forma, la arquitectura institucional unificada, en portales web y estandarización de la información que se le entrega al ciudadano.

En segundo lugar, plataformas digitales impulsadas por datos, que los capitalizan como activos estratégicos para la toma de mejores decisiones en la prestación de servicios a la ciudadanía. Aquí podemos destacar la participación en la formulación de políticas sociales, acceso a apoyos económicos y políticas públicas de carácter sectorial, a partir del uso de datos.

Instituciones públicas que actúan como plataforma, podemos citar los servicios de tramites sobre propiedades de finca raíz y las cámaras de comercio para la formalización empresarial. Esto al ofrecer una amplia gama de tramites virtuales que directamente generan una relación permanente y eficaz con el ciudadano.

Los censos nacionales, las bases de datos de los diferentes sectores económicos, servicios de georreferenciación y datos sobre las problemáticas nacionales, brindan contenido al eje de abierto por defecto, donde el ciudadano puede comprender la gestión de lo público y capitalizarla en función de generar propuestas o conocimiento sobre las temáticas.

El eje de gobierno digital dirigido por el usuario plantea retos importantes, pues necesita promoverse con mayor fuerza de parte de las administraciones públicas. Se “deben habilitar a los ciudadanos para que comuniquen sus expectativas y proporcionen información sobre la eficiencia y la capacidad de respuesta de los servicios públicos a sus necesidades. Sólo el 51% de los países evalúa la satisfacción de los usuarios mediante indicadores específicos”[3].

En la misma medida los gobiernos necesitan estrategias para ser proactivos y anticiparse a las necesidades de la ciudadanía, pues si bien “todos los países cuentan con una organización del sector público con la autoridad y el mandato para dirigir y coordinar el gobierno digital, frecuentemente no están suficientemente empoderadas para la toma de decisiones”[4].

Podemos concluir, que es una necesidad de los gobiernos desarrollar estos 6 ejes como un proceso de larga duración, que se entienda como una política de Estado y no como una de gobierno, para así garantizar su continuidad en el tiempo, tomando sobre la base el mejoramiento de la confianza, la transparencia y la calidad de vida los ciudadanos al poder tener canales de comunicación, tramites y acceso a servicios de manera digital.

De igual forma, la alfabetización digital, el acceso a internet y a dispositivos tecnológicos, son un reto adicional para la región, pues aun los niveles de cobertura son muy bajos “la penetración de banda ancha móvil en la región es de 30%, muy lejos de los países de la Organización para Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) donde es de 72% y en cuanto a los hogares con acceso a internet, el promedio de América Latina es de un (44%)”[5]

Si bien, encontramos una apuesta por brindar una arquitectura digital robusta, que brinde mayores indicies de confianza y relacionamiento entre lo público y la ciudadanía, se deben generar una visión estratégica que cierre las brechas de acceso a los canales digitales. Así como el diseño y formulación de políticas publicas que incorporen los datos y propuestas suministradas por la ciudadanía en estos canales. 

Finalmente, el caso de Colombia resalta dentro de la región al ocupar el tercer puesto general en el DGI, por lo que vale la pena, analizarlo como un estudio de caso, que brinde experiencias y orientaciones para desarrollar este importante escenario de la gestión pública en otros países de nuestra región.

[1] Ver. https://tecno.americaeconomia.com/articulos/cual-es-el-estado-de-conexion-internet-de-america-latina

[2] Ver. http://www.oecd.org/gov/digital-government/digital-government-index-2019-highlights-es.pdf

[3] Ver. http://www.oecd.org/gov/digital-government/digital-government-index-2019-highlights-es.pdf

[4] Ver. https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2018/04/la-confianza-en-instituciones-publicas-clave-para-el-crecimiento-de-america-latina/

[5] Ver. http://www.oecd.org/gov/digital-government/digital-government-index-2019-highlights-es.pdf

Artículos Relacionados

Crecimiento Económico y Desarrollo Integral: El Reto de una Prosperidad Perdurable
09 May

Crecimiento económico y desarrollo integral: el reto de una prosperidad perdurable

La República Dominicana es, hoy en día, un caso de éxito en América Latina. Su

Leer más.
FINANCIACION DEL EMPRENDEDOR
02 May

Reflexiones sobre la financiación del emprendedor

La mayor dificultad para emprender es la consecución del capital semilla para la

Leer más.
Captura de pantalla 2025 04 25 a las 5.21.28 p. m.
26 Abr

Liderar en el Sector público

Liderar es mover voluntades, es hacer que las personas e instituciones trabajen y

Leer más.

CATEGORÍAS

  • Articulos
  • Notas de Prensa
  • Sala de Presa
  • Eventos
  • Comunicados
  • Noticias
  • Barna Webinars

Online

  • cumbre alumni 2024

    Cumbre Alumni 2024

    $115.00
  • Captura de pantalla 2024 10 24 193423

    Mochila negra Barna

    $30.00
  • Captura de pantalla 2024 10 24 194942

    Taza

    $9.00
  • Captura de pantalla 2024 10 24 201311

    Vaso térmico de metal – negro (vino)

    $15.00

Contacto

 

  • Santo Domingo:
  • Calle Dr. Heriberto Pieter No.34,
  • Av. John F. Kennedy 34, Santo Domingo, D.N.
  •  
  • (809) 683-4461
  • info@barna.edu.do
  •  
  • Santiago de los Caballeros:
  • Parque Industrial Eduardo León Jimenes, Ave. 27 de febrero,
  • Santiago de los Caballeros.
  •  
  • (809) 683-4461
  • info@barna.edu.do

Barna Management School

  • Conoce Barna
  • Contáctanos
  • Claustro académico

 

Noticias Recientes

Crecimiento Económico y Desarrollo Integral: El Reto de una Prosperidad Perdurable

Crecimiento económico y desarrollo integral: el reto de una prosperidad perdurable

  • mayo 9, 2025
  • 0
FINANCIACION DEL EMPRENDEDOR

Reflexiones sobre la financiación del emprendedor

  • mayo 2, 2025
  • 0
Captura de pantalla 2025 04 30 a las 4.02.00 p. m.

Barna Management School celebra la cena de clausura del Programa de Liderazgo para la Gestión Pública – PLGP- 2024

  • abril 29, 2025
  • 0

Copyright © 2020  Barna Management School.

Términos y Condiciones de Uso | Políticas de Privacidad

×
Logo barna blanco
Cart
  • Your cart is empty! Return to shop
Checkout - $0.00
  • 0
  • 1