• Únete al Equipo Barna
  • Oferta Académica
  • Tienda
  • Contacto
  • Aula Virtual
  • Search

    Please enter key search to display results.

  • Mi Cuenta
  • Tienda
  • Contacto
  • Aula Virtual
0 $0.00

0 items

No products in the cart.
$0.00

Barna Management School

logo barna managment school
  • Conoce Barna
    • Quiénes somos
    • Metodología del Caso
    • Acuerdos y Membresias
    • Consejos de administración
      • Consejo directivo
      • Consejo académico empresarial (CAE)
    • Memoria institucional
    • Competencias internacionales
  • Programas

    Grado

    • Licenciatura en Dirección Empresarial

    Maestrías

    • Master in Business Administration (MBA)
    • Becas a la excelencia

    Executive Education

    • Posgrado Dirección General -PDG-
    • Programa de Alto Potencial Directivo -PAP-
    • Programa de Alta Dirección de Empresa -PADE-
    • Programa de Desarrollo Ejecutivo -PDE-
    • Gobernar Con Eficacia: Programa De Perfeccionamiento Para Miembros De Consejos -PMC-
    • Programa de Desarrollo de Liderazgo PDL

    Programas In Company

    • Programas in company
    • Proyectos a medida
    • Acuerdos corporativos

    Función Pública

    • Programa de liderazgo para la gestión publica -PLGP-
    • Programa de Alto Potencial Directivo Función Pública PAP-GP
    • Posgrado en Dirección Pública – PDP-

    Programas Online

    • Design thinking
    • Innovación Corporativa
    • Economía circular
    • Finanzas para Directivos
    • Programas de Liderazgo en Sostenibilidad -PLS-
    • Programa de Negociación 

  • Profesores e investigación
    • Claustro académico
    • Centros de investigación
      • Centro de Estudios del Sector Público
      • Centro de investigación en sostenibilidad
      • Observatorio de responsabilidad familiar corporativa
      • Centro de Investigación y Desarrollo Gobierno Corporativo
      • Centro de Investigación y Desarrollo Gobierno Corporativo
      • Cátedra de la Empresa Familiar
  • Alumni
  • News
    • Notas de Prensa
    • Sala de prensa
    • Articulos
    • Comunicados
    • Barna webinars

Compartir

República Dominicana ¿paciente con enfermedad holandesa? (Parte II)

Barna Management School Articulo paciente con enfermedad holandesa
  • octubre 7, 2022
  • 0
  • Fernando Barrero
  • Articulos

Fernando Barrero
Vicerrector Académico y de Investigación 

 

En la entrega anterior se mencionaron los síntomas para adquirir la “enfermedad holandesa”, donde se relacionó, en síntesis, la apreciación cambiaria, la desindustrialización y la aparición del déficit comercial. También se indicó que la República Dominicana evidenció una revaluación del peso desde enero de 2021 (8%) con mayor pronunciamiento durante el presente año (7%), una Inversión Extranjera Directa (IED) que alcanzó los US 1.871 millones entre enero y junio de 2022 (expansión de 8 % respecto al mismo período de 2021 y de 20 % en comparación con el primer semestre de 2019) e incremento exponencial de exportaciones de bienes agropecuarios en 32.3% (año móvil abril-marzo 2019 frente a 2022). 

¿Con este primer pulso se podría diagnosticar este padecimiento? 

Para resolver esta pregunta se debe recurrir, además de los síntomas iniciales – pulso -, a un “análisis clínico” y a la experiencia de naciones que lograron eludir esta enfermedad. Según la literatura reciente, los “indicadores clínicos” de la enfermedad holandesa son: 

  1. Convertirse en un país de abundancia natural por el descubrimiento de una fuente de energía.
  1. Utilizar más mano de obra y tecnología para este sector que otras áreas y simultáneamente el declive en otras áreas, especialmente la manufactura.
  1. Más producción significa exportar mucho, posteriormente, más reserva de divisas provoca la fortaleza de la moneda local.
  1. El efecto del gasto público descontrolado da como resultado la pérdida de competitividad de los precios de los bienes y servicios exportados.
  1. Mayor tasa de desempleo (o de la informalidad), ya que no se necesitan demasiados trabajadores en otras áreas.
  1. El bajo nivel de rendimiento económico a largo plazo cuando se agotan los recursos energéticos.

Al revisar a los “pacientes” que no tuvieron necesidad de ser admitidos en la “Unidad de Cuidados Intensivos Económicos”, Noruega es un claro ejemplo de un país que tan solo presentó uno de los síntomas, su riqueza en yacimientos de petróleo, ya que es el tercer exportador del mundo después de Arabia Saudita y Rusia; pero evitó las demás señales para poderse “contagiar”: logró manejar de manera adecuada sus ingresos mediante políticas y programas de inversión en educación (modelos educativos centrados en investigación y entrega de becas a estudiantes en prestigiosas universidades extranjeras) y en tecnología; estableció fondos petroleros en el extranjero para regular los altos ingresos por exportaciones y así evitar apreciación de la moneda local; manejó una prudente política fiscal; redujo su deuda externa y, lo más importante, controló detalladamente el uso de los fondos públicos, aspectos que ubican a este país en uno de los primeros lugares en competitividad y transparencia del mundo. 

Otro ejemplo destacable de la prevención de la “enfermedad” es Indonesia país en desarrollo con auge petrolero que optó por diversificar la economía invirtiendo en educación, investigación y desarrollo, infraestructura, servicios sociales y otros proyectos productivos. Además, mantuvo los recursos laborales en los sectores energéticos y no energéticos bajo control, de forma que logró estabilizar la tasa de desempleo. 

Por lo previamente expuesto se requiere identificar los “síntomas de esta enfermedad” por parte de la República Dominicana. Al respecto, es importante resolver las siguientes preguntas: 

¿La explotación de minerales en el país lograría crecer lo suficiente para reducir la participación de otros sectores en el PIB y conllevar a la desindustrialización? Según las cifras del Banco Central de la República Dominicana, el sector minero del país participa actualmente (ene – mar 2022) con menos del 2% del PIB total, se ha mantenido por debajo de este nivel desde 2007 y, por ahora, todo sugiere que se encontrará en esos niveles. 

¿La apreciación del peso dominicano se debe a la reserva de divisas y estas provienen del sector extractivo? A julio de 2022, el Banco Central de la República Dominicana informó que las reservas internacionales se mantuvieron en niveles históricamente altos, en torno a los US$14.250 millones, equivalentes a 13.1 % del PIB, esto contribuyó a moderar las presiones inflacionarias de origen externo. El crecimiento de divisas provino del sector turístico y del incremento en exportaciones de la industria (nacional y zonas francas, 30% ene-mar 2020 vs. ene-mar 2022). 

Tan solo con esos dos “análisis clínicos” anteriores se podría descartar en la actualidad un posible “contagio de la enfermedad holandesa” en el país. 

Independientemente de lo anterior, los expertos coinciden que, para lograr mejorar la competitividad de un país y reducir la posibilidad de adquirir cualquier “enfermedad”, se requiere el control del nivel de gasto público (con transparencia) e incrementar la inversión pública en función de aumentar la productividad e innovación tecnológica.

Artículos Relacionados

Industria 4.0: estrategias para líderes empresariales
23 May

Industria 4.0: estrategias para líderes empresariales

La Industria 4.0 ya no es una promesa del futuro, sino una realidad que está transformando

Leer más.
¿Quieren ser líderes los más jóvenes?
16 May

¿Quieren ser líderes los más jóvenes?

Durante varias generaciones ser jefe o liderar un equipo ha sido algo valorado, perseguido

Leer más.
Crecimiento Económico y Desarrollo Integral: El Reto de una Prosperidad Perdurable
09 May

Crecimiento económico y desarrollo integral: el reto de una prosperidad perdurable

La República Dominicana es, hoy en día, un caso de éxito en América Latina. Su

Leer más.

DEJA TUS COMENTARIOS Cancel reply

3 + 4 =

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la política de privacidad y los términos de servicio de Google.

CATEGORÍAS

  • Articulos
  • Notas de Prensa
  • Sala de Presa
  • Eventos
  • Comunicados
  • Noticias
  • Barna Webinars

Online

  • cumbre alumni 2024

    Cumbre Alumni 2024

    $115.00
  • Untitled design (1)

    Mochila negra Barna

    $30.00
  • VASO PRUEBA

    Power Bank En bambú

    $61.00
  • Untitled design (2)

    Vaso térmico de metal – negro (vino)

    $15.00

Contacto

 

  • Santo Domingo:
  • Calle Dr. Heriberto Pieter No.34,
  • Av. John F. Kennedy 34, Santo Domingo, D.N.
  •  
  • (809) 683-4461
  • info@barna.edu.do
  •  
  • Santiago de los Caballeros:
  • Parque Industrial Eduardo León Jimenes, Ave. 27 de febrero,
  • Santiago de los Caballeros.
  •  
  • (809) 683-4461
  • info@barna.edu.do

Barna Management School

  • Conoce Barna
  • Contáctanos
  • Claustro académico

 

Noticias Recientes

Industria 4.0: estrategias para líderes empresariales

Industria 4.0: estrategias para líderes empresariales

  • mayo 23, 2025
  • 0
¿Quieren ser líderes los más jóvenes?

¿Quieren ser líderes los más jóvenes?

  • mayo 16, 2025
  • 0
Crecimiento Económico y Desarrollo Integral: El Reto de una Prosperidad Perdurable

Crecimiento económico y desarrollo integral: el reto de una prosperidad perdurable

  • mayo 9, 2025
  • 0

Copyright © 2020  Barna Management School.

Términos y Condiciones de Uso | Políticas de Privacidad

×
Logo barna blanco
Cart
  • Your cart is empty! Return to shop
Checkout - $0.00
  • 0
  • 1