Menú

Innovar o Estancarse: El Llamado del Nobel de Economía 2025 a los Gobiernos del Mundo

noviembre 20, 2025

Fernando Barrero

Compartir

El Premio Nobel de Economía 2025 fue concedido a Joel Mokyr, Philippe Aghion y Peter Howitt[1]  por “haber explicado el crecimiento económico impulsado por la innovación”, con la mitad del galardón para Mokyr por identificar los requisitos del crecimiento sostenido mediante el progreso tecnológico, y la otra mitad, compartida por Aghion y Howitt, por la teoría del crecimiento sostenido a través de la destrucción creativa (The Nobel Prize, 2025). Esta distinción resalta cómo el conocimiento, la competencia y la tecnología conforman los pilares del desarrollo económico moderno.

El reconocimiento llega en un momento decisivo para la economía mundial, cuando la capacidad de generar, difundir y aplicar conocimiento se ha convertido en el principal determinante de la productividad y la resiliencia. La evidencia empírica muestra una década de estancamiento: según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, 2024), el crecimiento de la productividad laboral se mantuvo por debajo del 1 % anual en las economías avanzadas, muy lejos de las tasas superiores al 2 % registradas antes de la crisis financiera de 2008. A la par, el Fondo Monetario Internacional (FMI, 2024) estima que cerca del 60 % de los empleos en economías avanzadas están expuestos a automatización parcial o total, lo que exige políticas activas en educación, competencia y protección social. El Banco Mundial (2023), por su parte, advierte que la desigualdad de ingresos se ha profundizado en más de la mitad de los países desde 2020, afectando especialmente a las economías de ingresos medios y bajos, como América Latina y El Caribe.

En este contexto, los modelos de Mokyr, Aghion y Howitt ofrecen un marco para comprender cómo las economías pueden escapar del estancamiento mediante la innovación y la competencia. Como señala Nature, “la ciencia y la tecnología, cuando están respaldadas por instituciones sólidas, generan rendimientos sociales sostenidos” (Ball, 2025, p. 2). A su vez, el World Economic Forum (2025) advierte sobre una “fractura geoeconómica” creciente: los países que invierten en investigación, educación y gobernanza de la innovación lideran el crecimiento, mientras otros quedan rezagados. Así, el Nobel de 2025 no solo celebra una teoría económica, sino que lanza un llamado político: sin estrategias nacionales de innovación, incluso las economías más avanzadas corren el riesgo de envejecer antes de transformarse.

Durante la ceremonia, Philippe Aghion subrayó que “la innovación no es solo un subproducto del emprendimiento; está condicionada por las instituciones, los incentivos y la educación. Los gobiernos deben asumir la responsabilidad de crear un entorno en el que la innovación pueda prosperar” (Aghion, citado en Ozturk, 2025). Su compañero Peter Howitt complementó esta visión al advertir que “sin una dosis saludable de destrucción creativa, las economías envejecen y se vuelven ineficientes” (Howitt, citado en Ozturk, 2025). Estas declaraciones reafirman la idea de que los ecosistemas de innovación no surgen espontáneamente, sino que dependen de estructuras normativas, educativas y financieras que fomenten la competencia y canalicen recursos hacia la experimentación tecnológica.

Por su parte, Joel Mokyr expresó que el crecimiento sostenido se produce cuando convergen dos tipos de conocimiento: el proposicional (entender cómo funciona el mundo) y el prescriptivo (saber cómo aplicarlo). En sus palabras: “la historia nos muestra que el crecimiento despega cuando el conocimiento proposicional saber por qué se encuentra con el conocimiento prescriptivo saber cómo. Ese punto de encuentro no es espontáneo; debe ser organizado” (Mokyr, citado en Ball, 2025, Nature). La afirmación refleja la necesidad de diseñar políticas que conecten la investigación científica con la práctica productiva, y la formación académica con las demandas tecnológicas del mercado.

La investigación de Guzmán, Murray y Stern (2024) respalda este enfoque, al señalar que las economías más exitosas en consolidar ecosistemas de innovación no son necesariamente las que más invierten, sino aquellas que logran coordinar universidades, empresas, centros tecnológicos y gobiernos en torno a objetivos compartidos. Esta capacidad institucional para conectar conocimiento, recursos y necesidades resulta clave para transformar la innovación en un motor sostenido de desarrollo.

En este proceso, las universidades desempeñan un papel esencial. Más allá de formar profesionales y producir investigación académica, deben convertirse en plataformas para la generación, adaptación y transferencia de conocimiento aplicable. Ello implica fomentar la investigación orientada a problemas reales, establecer alianzas con el sector productivo y promover programas interdisciplinarios que integren ciencia, tecnología y desarrollo humano. Para las economías en desarrollo, hacer de la innovación una política de Estado implica también redefinir el papel de sus instituciones educativas como agentes activos en la construcción de capacidades productivas.

El mensaje del Nobel de Economía 2025 trasciende la academia: innovar es gobernar. Las sociedades que logren articular conocimiento, competencia e instituciones sólidas serán las que conduzcan el crecimiento del siglo XXI; aquellas que posterguen la inversión en ciencia, educación e innovación quedarán atrapadas en el estancamiento y la desigualdad. Como señaló Aghion en su discurso en Estocolmo: “La economía del futuro no se define por lo que producimos, sino por nuestra capacidad colectiva de reinventarnos” (Aghion, 2025). En esa reinvención como recordaron los tres laureados reside la verdadera medida del progreso.

Referencias

Aghion, P., & Howitt, P. (2025). Declaraciones en la ceremonia del Premio Nobel. En I. Ozturk (Ed.), Creative Destruction or Destructive Consolidation? Nobel Reflections on Growth Under Populism. Populism Studies. https://www.populismstudies.org/creative-destruction-or-destructive-consolidation-nobel-reflections-on-growth-under-populism/

Ball, P. (2025, octubre 13). Economics Nobel: How Scientific Innovation Boosts Growth. Nature News Feature. https://www.nature.com/articles/d41586-025-03364-2

Guzmán, J., Murray, F., & Stern, S. (2024). Accelerating Innovation Ecosystems: The Promise and Challenges of Regional Innovation Engines (NBER Working Paper No. 31541). National Bureau of Economic Research. https://www.nber.org/system/files/working_papers/w31541/w31541.pdf

Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD). (2024). OECD Economic Outlook 2024, Volume 1. OECD Publishing. https://www.oecd.org/economic-outlook/

International Monetary Fund (IMF). (2024). World Economic Outlook: Navigating Fragmentation. IMF Publications. https://www.imf.org/en/Publications/WEO/Issues/2024/04/16/world-economic-outlook-april-2024

The Nobel Prize. (2025). The Sveriges Riksbank Prize in Economic Sciences in Memory of Alfred Nobel 2025 – Press release. NobelPrize.org. https://www.nobelprize.org/prizes/economic-sciences/2025/press-release/

World Bank. (2023). Poverty and Shared Prosperity 2023: Ending Poverty on a Livable Planet. World Bank Group. https://www.worldbank.org/en/publication/poverty-and-shared-prosperity

World Economic Forum. (2025, octubre 13). The Nobel Prize winners of 2025 – and why their work matters. https://www.weforum.org/stories/2025/10/nobel-prize-winners-2025-why-their-work-matters/


[1] Joel Mokyr es un historiador económico de origen israelí-estadounidense, nacido en 1946 (79 años en 2025). Es profesor emérito de Economía e Historia en la Northwestern University (Illinois, EE. UU.), donde ha centrado su investigación en los vínculos entre el conocimiento y el desarrollo económico desde la revolución industrial.

Philippe Aghion, economista francés nacido en 1956 (69 años en 2025), es profesor en el Collège de France y ha trabajado anteriormente en la London School of Economics y en Harvard University. Sus investigaciones se han enfocado en el crecimiento económico, la innovación y el diseño de políticas que promuevan la productividad en economías dinámicas.

Peter Howitt, economista canadiense nacido en 1946 (79 años en 2025), es profesor emérito en la Brown University (EE. UU.) y ha sido también investigador en la University of British Columbia (Canadá). Es coautor, junto con Aghion, del modelo de crecimiento por innovación conocido como “Aghion–Howitt”, base teórica fundamental para entender la destrucción creativa en contextos de competencia.

Accede a toda la información sobre nuestros programas y actividades en un solo lugar:

Otros artículos destacados

Gobernar para Trascender: Pasos para lograr el Buen Gobierno en la Empresa y la Familia

Principios clave para el buen gobierno en empresas familiares Gobierno familiar – familia: funciones y beneficios Gobierno corporativo – empresa(s): […]

El Consejo IESE–BARNA se reúne en Madrid para fortalecer su alianza y proyectar el futuro de la escuela

Madrid, 21 de octubre de 2025. El pasado 20 de octubre se celebró en el campus del IESE Business School […]

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top

Copyright © 2020 – 2025 Barna | All Rights
Reserved | Terms and Conditions | Privacy Policy

Compartir

Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp