Capital de riesgo para apoyar a nuevos negocios

- julio 4, 2025
- 0
- Fernando Barrero
- Articulos, Finanzas
El capital de riesgo es una forma de financiar empresas que están naciendo (start-up) y que no tienen un historial que permita confiar en sus resultados o tener la seguridad de que se recibirán retornos por el dinero que se le preste. También es usado por los empresarios de pequeñas y medianas empresas, que deseen hacer crecer su negocio y estén buscando medios para financiarlos.
Es importante destacar que el concepto de “riesgo” involucrado se hace cada vez más relevante debido a las alarmantes cifras de fracaso de las Pymes. De acuerdo con la CEPAL “en los países en vías de desarrollo entre un 50 y un 75% dejan de existir durante los primeros tres años”; en los Estados Unidos de América, según Samuelson y Nordhaus, “el promedio de vida de las empresas es de seis años y más de un 30% no llega al tercer año”; en Chile, según informa Rodrigo Castro F., un estudio en el que se le dio seguimiento a 67.310 empresas creadas en 1996, indicó que el 25% de ellas desapareció en el primer año, un 17% en el segundo año, el 13% en el tercer año y un 11% en el cuarto año. Según informa el Departamento de Comercio de los Estados Unidos de América, al cabo de los 10 años apenas sobrevive el 27% de las empresas no franquiciadas, mientras que sí lo hace el 90% de las que operan bajo el sistema de franquicias; esto ultimo demuestra que es un problema de gestión; por lo que se requiere que quienes financien con capital de riesgo, se aseguren que el nuevo negocio cuenta con personal y procesos idóneos de planeación, gestión y control.
En Estados Unidos, la cifra de capital de riesgo (venture capital) ascendió a $230,8 mil millones en el 2023, con una tendencia positiva al crecimiento, jugando un rol fundamental en el financiamiento de una parte de las 605,000 empresas que se generan anualmente.
En la mayoría de los países de donde hay información disponible, el capital de riesgo representa menos del 0,03% del PIB; hay excepciones como Israel y EEUU, donde el modelo de capital de riesgo es mas maduro, y en donde participan con el 0,5% y el 0,2% del PIB respectivamente; estos dos países están ranqueados dentro de los que más nivel de emprendimiento (medido como tasa de ingreso de nuevas empresas) tienen a nivel mundial y ocupan los puestos # 3 y #9 en acceso a capital de riesgo, respectivamente.
La evidencia muestra que, en los países de América Latina y el Caribe, el acceso al financiamiento se ha visto afectado por las históricamente bajas tasas de ahorro nacional y por la poca profundidad de sus sistemas financieros. Los bancos que operan en la región se caracterizan por brindar créditos de corto plazo y participar en mercados de capitales con un escaso desarrollo. En el caso de Republica Dominicana estas cifras nos invitan a pensar en que el desarrollo y profundización del capital de riesgo jugará un papel fundamental para promover la creación, afianzamiento y fortalecimiento de los nuevos negocios.
Artículos Relacionados
¿Por qué no repuntaron los mercados bursátiles en mayo de 2025?
Mayo de 2025 ha desafiado las expectativas de analistas e inversionistas que, siguiendo
Leer más.La Inteligencia Artificial toca la puerta de la pyme dominicana: reflexiones desde el primer caso documentado en Barna
Recientemente, Barna Management School vivió un momento significativo en su historia
Leer más.El CEO de las seis décadas
La reciente confirmación del retiro de Warren Buffett como director ejecutivo de
Leer más.DEJA TUS COMENTARIOS Cancel reply
Online
-
Cumbre Alumni 2024
$115.00 -
Mochila negra Barna
$30.00 -
Power Bank En bambú
$61.00 -
Taza
$9.00