• Únete al Equipo Barna
  • Oferta Académica
  • Tienda
  • Contacto
  • Aula Virtual
  • Search

    Please enter key search to display results.

  • Mi Cuenta
  • Tienda
  • Contacto
  • Aula Virtual
0 $0.00

0 items

No products in the cart.
$0.00

Barna Management School

logo barna managment school
  • Conoce Barna
    • Quiénes somos
    • Metodología del Caso
    • Acuerdos y Membresias
    • Consejos de administración
      • Consejo directivo
      • Consejo académico empresarial (CAE)
    • Memoria institucional
    • Competencias internacionales
  • Programas

    Grado

    Licenciatura en Dirección Empresarial

    Maestrías

    • Master in Business Administration (MBA)
    • Becas a la excelencia

    Executive Education

    • Gobernar Con Eficacia: Programa De Perfeccionamiento Para Miembros De Consejos -PMC-
    • Programa de Alta Dirección de Empresa -PADE-
    • Posgrado Dirección General -PDG-
    • Programa de Desarrollo de Liderazgo PDL
    • Programa de Desarrollo Ejecutivo -PDE-
    • Programa de Alto Potencial Directivo -PAP-

    Relaciones Corporativas

    Programas in company

    Proyectos a medida

    Acuerdos corporativos

    Función Pública

    • Programa de liderazgo para la gestión publica -PLGP-
    • Posgrado en Dirección Pública – PDP-
    • Programa de Alto Potencial Directivo Función Pública PAP-GP

    Gestión de Proyectos Enfocado en Compras Públicas

    Liderazgo Directivo para el Sistema Nacional de Compras y Contrataciones Públicas

     

    Programas Enfocados

    Modalidad Presencial

    Direccion del Sistema de Salud

    Modalidad Semipresencial

    • Design thinking

    Programas de Liderazgo en Sostenibilidad -PLS-

    Programa de Negociación 

    Innovación Corporativa

    Modalidad Online

    Finanzas para Directivos

  • Profesores e investigación
    • Claustro académico
    • Centros de investigación
      • Centro de Estudios del Sector Público
      • Centro de investigación en sostenibilidad
      • Observatorio de responsabilidad familiar corporativa
      • Centro de Investigación y Desarrollo Gobierno Corporativo
      • Centro de Investigación y Desarrollo Gobierno Corporativo
      • Cátedra de la Empresa Familiar
  • Alumni
  • News
    • Notas de Prensa
    • Sala de prensa
    • Articulos
    • Comunicados
    • Barna webinars

Compartir

¿Cómo hacer frente a la crisis económica que afecta a las mujeres en América Latina y El Caribe?

Banner web Mujeres America Latina
  • julio 30, 2021
  • 0
  • Fernando Barrero
  • Social, Articulos

La crisis generada por la pandemia del covid-19 aumentó las brechas de desigualdad económica y social entre mujeres y hombres en Latinoamérica, y nuevamente, demostró que, en panoramas como estos, son ellas las más afectadas por el aumento del desempleo, la pobreza y la sobrecarga de trabajos no remunerados. Asimismo, se hizo relevante la urgente necesidad de que los gobiernos y grandes empresas de la región pongan en marcha medidas que enfrenten las alarmantes cifras de afectación económica para esta población.

Según cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, para el final del año 2020, alrededor de 118 millones de mujeres latinoamericanas se encontraban en situación de pobreza, 23 millones más que en 2019. Aunque la tasa de pobreza ha sido históricamente más alta para las mujeres, la pandemia la agravó e hizo llegar a niveles mucho más preocupantes.

En este reciente informe, se indicó que la tasa de desocupación para las mujeres en la región fue del 12% en el año 2020, pues en ese año se registró el retiro masivo de mujeres de la fuerza laboral, debido a que la alta carga de labores del hogar y cuidado de la familia les impedían cumplir con sus horarios y obligaciones. Asimismo, los niveles de participación laboral de las mujeres en América Latina y El Caribe descendieron drásticamente en el mismo lapso, hasta el 46 %, frente al 69 % de la participación masculina. Esto, por consiguiente, implicó que alrededor de 23 millones de mujeres latinoamericanas entrasen en situación de pobreza en el 2020, para cerrar el año en 118 millones.

Un 56,9 % de las mujeres se encuentran ocupadas en sectores en los que se prevé un mayor efecto negativo en términos del empleo y los ingresos por causa de la pandemia, como el trabajo doméstico o el cuidado de sus seres queridos, pues dichas labores se realizan bajo condiciones de alta precarización y falta de garantías. En 2019, previo a la pandemia, el 11,1 % de las mujeres ocupadas se dedicaban al trabajo doméstico remunerado, pero tras la crisis, los niveles de ocupación pagada en el sector cayeron un 24,7 % en Brasil, un 46,3 % en Chile, un 44,4 % en Colombia, un 45,5 % en Costa Rica, un 33,2 % en México y un 15,5 % en Paraguay.

La pandemia deja en la región a 118 millones de mujeres y niñas en situación de pobreza, pues la reducción de la actividad económica afecta siempre en primer lugar a las trabajadoras informales, las cuales han vivido en contextos de extrema vulnerabilidad por mucho tiempo, para ahora perder su sustento de vida de forma casi inmediata, sin ninguna ayuda o herramienta para encontrar alternativas a su sustento y el de sus familias.

Más de la mitad de las mujeres en Latinoamérica trabaja en sectores que corren un alto de riesgo de sufrir dificultades económicas como, por ejemplo, el comercio, el trabajo doméstico, turismo, manufacturas o el sector de la salud, en donde, además, las mujeres son sobrerrepresentadas en la primera línea de respuesta, pero tienen una participación mínima en la toma de decisiones frente a las crisis, y en este caso en específico, frente a la pandemia del covid-19. Todo esto, indica también, que las mujeres están perdiendo sus trabajos a un ritmo alarmantemente más rápido que los hombres, ya que se estima que la tasa de desempleo en el futuro será del 15.2% – casi 6 puntos porcentuales más que en 2019.

Con relación al aumento de la sobrecarga de trabajos domésticos y labores de cuidado que las mujeres han tenido que enfrentar durante esta crisis, el estudio afirma que este tipo de actividades suponen entre el 14,3% y el 10,5% del empleo de las mujeres en la región y más del 77,5% operan en la informalidad. Esto significa que una parte importante de ellas trabaja en condiciones precarias y sin acceso a derechos como la protección social y la salud.

A pesar de que estas labores son de gran importancia debido al papel que juegan dentro de sus familias y la sociedad en general, su labor históricamente ha sido injustamente retribuida, y desde el 2020, el 70,4% de estas mujeres “amas de casa” o “cabeza de hogar” han sido afectadas por medidas como las cuarentenas, el desempleo y pérdida de los salarios. Sumado a esto, las mujeres campesinas, indígenas y afrodescendientes se enfrentan a grandes dificultades para acceder a recursos básicos como el agua, la tierra, la producción agrícola, entre otros, por lo que alrededor de 6 millones de mujeres de áreas rurales de la región corren riesgo de caer en situación de extrema pobreza.

No debemos dejar las reflexiones para el próximo día de la mujer en marzo de 2022. Las cifras son alarmantes, y nos invitan a tomar acciones puntuales. Revisar en nuestras organizaciones cómo está la vinculación y remuneración desde una mirada de igualdad de género. Pagar lo justo a las labores del servicio doméstico. Contribuir a formalizar e impulsar las redes de apoyo de los trabajos informales. Ampliar cupos y plazas de formación educativa para mujeres en nuestros entornos empresariales.  Contribuir a fomentar la conciliación entre vida familiar y laboral. Y, sobre todo, entender que esta problemática es otra pandemia donde cada acción en estas líneas puede convertirse en una vacuna eficiente en contextos puntuales.  

Así mismo, una vez más se pone de manifiesto entonces la necesidad de un mejor reparto de las labores del hogar y el cuidado de la familia entre hombres y mujeres, al igual que expone la necesidad de crear medidas y políticas públicas para generar cambios sociales y económicos que verdaderamente contribuyan a disminuir las brechas de desigualdad que tanto afectan a las mujeres en el siglo XXI. 

Artículos Relacionados

¿Por qué no repuntaron los mercados bursátiles en mayo de 2025?
28 Jun

¿Por qué no repuntaron los mercados bursátiles en mayo de 2025?

Mayo de 2025 ha desafiado las expectativas de analistas e inversionistas que, siguiendo

Leer más.
La Inteligencia Artificial toca la puerta de la pyme dominicana: reflexiones desde el primer caso documentado en Barna
20 Jun

La Inteligencia Artificial toca la puerta de la pyme dominicana: reflexiones desde el primer caso documentado en Barna

Recientemente, Barna Management School vivió un momento significativo en su historia

Leer más.
El CEO de las seis décadas
14 Jun

El CEO de las seis décadas

La reciente confirmación del retiro de Warren Buffett como director ejecutivo de

Leer más.

DEJA TUS COMENTARIOS Cancel reply

4 + dos =

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la política de privacidad y los términos de servicio de Google.

CATEGORÍAS

  • Articulos
  • Notas de Prensa
  • Sala de Presa
  • Eventos
  • Comunicados
  • Noticias
  • Barna Webinars

Online

  • cumbre alumni 2024

    Cumbre Alumni 2024

    $115.00
  • Untitled design (1)

    Mochila negra Barna

    $30.00
  • VASO PRUEBA

    Power Bank En bambú

    $61.00
  • 1

    Taza

    $9.00

Contacto

 

  • Santo Domingo:
  • Calle Dr. Heriberto Pieter No.34,
  • Av. John F. Kennedy 34, Santo Domingo, D.N.
  •  
  • (809) 683-4461
  • info@barna.edu.do
  •  
  • Santiago de los Caballeros:
  • Parque Industrial Eduardo León Jimenes, Ave. 27 de febrero,
  • Santiago de los Caballeros.
  •  
  • (809) 683-4461
  • info@barna.edu.do

Barna Management School

  • Conoce Barna
  • Contáctanos
  • Claustro académico

 

Noticias Recientes

¿Por qué no repuntaron los mercados bursátiles en mayo de 2025?

¿Por qué no repuntaron los mercados bursátiles en mayo de 2025?

  • junio 28, 2025
  • 0
La Inteligencia Artificial toca la puerta de la pyme dominicana: reflexiones desde el primer caso documentado en Barna

La Inteligencia Artificial toca la puerta de la pyme dominicana: reflexiones desde el primer caso documentado en Barna

  • junio 20, 2025
  • 0
El CEO de las seis décadas

El CEO de las seis décadas

  • junio 14, 2025
  • 0

Copyright © 2020  Barna Management School.

Términos y Condiciones de Uso | Políticas de Privacidad

×
Logo barna blanco
Cart
  • Your cart is empty! Return to shop
Checkout - $0.00
  • 0
  • 1