Más derechos y menos flores: Una reflexión sobre el día internacional de la mujer

- marzo 16, 2021
- 0
- Fernando Barrero
- Articulos
El día de la mujer, no es un día de flores y chocolates, es una fecha para promover el respeto, la igualdad y, sobre todo, para reflexionar: cómo podemos aportar para que las brechas de desigualdad y violencia sistemática se reduzcan en nuestros entornos laborales, sociales y sobre todo, culturales.
En 1975 la ONU estableció el 8 de marzo como una fecha de suma importancia para recalcar el rol de la mujer en la sociedad, más allá de su tradicional rol de cuidadora y madre insertada en el mundo de lo privado.
A 2021, 46 años después de esta declaratoria oficial, las cifras no son alentadoras, hay muchos retos y metas pendientes por cumplir en cuanto a acceso a derechos, como la educación, el trabajo y el trato digno de millones de niñas y mujeres alrededor del mundo. Solo por citar algunas cifras:
1. A nivel mundial, las mujeres ganan solo 77 centavos por cada dólar que ganan los hombres haciendo el mismo trabajo.
2. 1 de cada 3 mujeres han experimentado violencia física y/o sexual
3. En todo el mundo, casi 750 millones de mujeres y niñas vivas hoy se casaron antes de cumplir 18 años
4. Solo el 24% de todos los parlamentarios nacionales eran mujeres a noviembre de 2018, un lento incremento desde1995[1].
Estas cifras, de acuerdo con el ODS no. 5 igualdad de género, invita a analizar que: La violencia y la explotación sexual, la división desigual del trabajo no remunerado tanto doméstico como en el cuidado de otras personas, y la discriminación en la toma de decisiones en el ámbito público son grandes obstáculos que aún persisten. De igual forma, El cambio climático y los desastres continúan teniendo un efecto desproporcionado en las mujeres y los niños, al igual que el conflicto y la migración en muchas regiones del planeta.
Frente a la actual pandemia por Covid 19 muchas de estas brechas se han aumentado. El desempleo y el maltrato intrafamiliar aumentaron dramáticamente por motivo de las cuarentenas decretadas a nivel global. “El grave impacto de la COVID-19 sobre las mujeres está relacionado con su representación mayoritaria en algunos de los sectores económicos más afectados por la crisis, tales como la hostelería, la restauración, el comercio y la industria manufacturera. A nivel mundial, casi 510 millones de todas las mujeres empleadas, alrededor del 40%, trabajan en los cuatro sectores más afectados, frente a 36,6% de hombres. Las mujeres también predominan en los sectores del trabajo doméstico, la asistencia sanitaria y los servicios sociales, donde corren mayores riesgos de perder sus ingresos, de infectarse y de transmisión del virus”[2].
Sin embargo, a pesar de estos datos, el panorama puede ser alentador, teniendo en cuenta que a hoy se reconoce como una problemática, y las nuevas generaciones de mujeres, vienen cobijadas por legislaciones y marcos normativos que les permitirán desarrollar su vida en derecho. El principal reto, es, por un lado, comprender la problemática, entender que somos parte de esta, y que, a todo nivel, tenemos la oportunidad de aportar propositivamente en el cierre de estas brechas.
Debemos sumarnos a las palabras de la Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka, quien dijo: “Necesitamos que su representación refleje a todas las mujeres y niñas, en toda su diversidad y con todas sus capacidades, así como en todas las situaciones culturales, sociales, económicas y políticas. Es la única forma de conseguir un auténtico cambio social que incorpore a las mujeres como iguales en la toma de decisiones y nos beneficie a todas y todos.”[3]
Por último, es importante resaltar que esta no debe ser una reflexión de un día, debe hacer parte de agendas robustas, de procesos de corta, mediana y larga duración. Por ello, vale la pena conocer la agenda anual que se desarrollará por parte de ONU mujeres, así como por parte de organizaciones sociales y empresariales, que invitan a luchar por un mundo igualitario. Labor a la que todos podemos contribuir.
Contribuyamos a generar capacidades, para que hombres y mujeres gocen de igualdad de oportunidades ¿vamos por una agenda política, pública y privada a 2030 en igualdad?
[1] Ver. https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals/goal-5-gender-equality.html
[2] Ver. https://news.un.org/es/story/2020/06/1476782
[3] Ver. https://www.unwomen.org/es/about-us/directorate/executive-director
Artículos Relacionados
La Responsabilidad Política Corporativa: El futuro de las empresas en la sociedad
En un mundo cada vez más polarizado, con desafíos democráticos y sociales en aumento,
Leer más.“Esta semana se va otro”: el reto de retener el talento en las pequeñas y medianas empresas (PYMEs)
Al consultar a más de 40 dueños de pequeñas y medianas empresas sobre los retos
Leer más.Cierre del año 2024: Un balance socioeconómico positivo para Republica Dominicana
Un reciente reporte del Fondo Monetario Internacional demostró un balance mediocre
Leer más.Online
-
Cumbre Alumni 2024
$115.00 -
Mochila negra Barna
$30.00 -
Taza
$9.00